jueves, 30 de marzo de 2017

CURSO PRÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DE CARTOGRAFÍAS


Introducción


La Corporación Latinoamericana Misión Rural tiene sus orígenes en el proyecto «Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad» realizado en Colombia hace doce años con el fin de definir líneas de política y una agenda de acción para el desarrollo del sector rural. Se identificó como una de las mayores dificultades que afrontaba el sector rural, la carencia de información oportuna y precisa sobre el estado de desarrollo local del sector, y se planteó la estructuración de propuestas territoriales para evaluar la realización de los proyectos y reorientar políticas y estrategias de desarrollo rural.

En un primer momento Misión Rural entregó sus resultados a través de libros y documentos, buscando animar un debate sobre directrices en la constitución de un proyecto de tierras en Colombia: pobreza, apertura, modernización, economía campesina, conflicto, ambiente, institucionalidad y educación. Desde esta experiencia es que la Corporación se ha propuesto construir un nuevo espacio, en el cual sea posible dinamizar con todos los sectores relacionados con el desarrollo rural y comunitario, la agricultura familiar, la asociatividad, la cooperación y los procesos de construcción colectiva que promuevan la innovación y la cohesión social. Esto,especialmente en aquellos territorios que por razones del conflicto armado o de la ausencia del Estado son más vulnerables y donde su población tiene los indicadores más débiles relacionados con la salud, la educación, la nutrición y servicios básicos.

A lo largo de su desarrollo la CLMR ha realizado alianzas exitosas con distintas entidades del Estado e instituciones dirigidos a aunar esfuerzos para la solución de los problemas de las comunidades menos protegidas y también a aspectos de carácter estratégico al desarrollo de los territorios rurales. Durante el 2016, desarrolló un proyecto con el ICBF orientado al fortalecimiento familiar y comunitario en zonas rurales de los departamentos de Córdoba y Bolívar, en el que se priorizó la cartografía como herramienta colaborativa y participativa. Su elaboración implicó ejercicios de debate, memoria e identificación de problemas y oportunidades de las comunidades, proceso que facilitó la reconstrucción del tejido social y la elaboraciòn de planes de vida comunitarios con miras a la construcción de paz. Derivado de ello la CLMR publicó un Atlas que contiene mapas sobre la situación de las comunidades recopilada en el proceso, y un Manual para hacer cartografía, como insumo para otras experiencias.

En distintos proyectos la CLMR ha desarrollado la cartografía como elemento de trabajo para aproximarse a diagnósticos territoriales desde la georeferenciación. Se elaboraron un conjunto de mapas que servían como base del proceso de formulación del Plan de Ordenamiento de la Propiedad, que pueden verse en la página web de la corporación. Actualmente se desarrolla un trabajo dirigido a la utilización de la georeferenciación como elemento práctico para la conceptualización del enfoque territorial específicamente sobre la sociedad rural desde la multidimensionalidad: económica, social, ambiental, cultural, etc.

Así mismo, la CLMR está desarrollando un proyecto de Cartografías para el postconflicto, que con distintas comunidades de zonas rurales en el país ha permitido la aproximaciòn de territorios impactados por el conflicto armado desde las voces de quienes hoy, a través de la elaboración de cartografías, pueden visualizar y empezar a construir territorios de paz. No solo se considera el impacto en las comunidades que ha tenido el proceso, sino su riqueza para transmitir historias a otros, por lo que actualmente se está elaborando una exposición con el material resultado del proceso. 

¿Por qué y para qué un curso de cartografías?


La cartografía es la ciencia y el arte de hacer mapas, que más allá de representaciones objetivas del espacio físico, contienen miradas subjetivas de ver y relacionarse con el mundo. Aunque existen múltiples usos de las cartografías, nos centraremos en su uso desde las ciencias sociales, como herramientas de conocimiento, planeación, reflexión y transformación de la realidad social, al facilitar procesos de memoria, análisis, síntesis y crítica de territorios; entendiendo territorio como una trama de relaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ecológicas, una dinámica e inmensa red de relaciones edificada sobre una historia territorial que es imposible desconocer.

La riqueza de representar historias y comprensiones en mapas, radica en el diálogo de saberes que implica su elaboración así como en su interpretación, en la que pueden visualizarse dificultades, oportunidades y relaciones en distintos niveles. Estas representaciones develan transformaciones posibles, útiles en la investigación cualitativa, y potentes como incentivo comunitario para concretar acciones políticas a la luz de una reflexión crítica del conocimiento y las memorias recogidas.

Las cartografías son comprendidas entonces, como mapas diversos que nos ayudan a descifrar conjuntamente lo que se requiere para emprender tareas colectivas. Ayudan a ver el pasado, lo que hay en el momento presente, las realidades a las que se anhela llegar, y los recursos con los que cuentan. Se facilita así la resolución de conflictos, construcción de pactos territoriales y planes de vida comunitarios.

En el diálogo de saberes que propicia la elaboración de cartografías, le da especial importancia al conocimiento que las comunidades tienen del territorio que habitan, su historia y sus dinámicas; este conocimiento al ser puesto en relación, diálogo y discusión con otros saberes aparentemente distantes (por ejemplo de los académicos, intelectuales, funcionarios públicos y otros actores sociales), puede hacer más potente la identificación conjunta de las problemáticas que acaecen a las comunidades en diversos niveles de profundidad, producir conocimiento y llegar a entendimientos y alternativas a los que individualmente no se hubiese podido llegar.

El lugar que nos proponemos otorgarle a las cartografías, es el de propiciar unas condiciones para la construcción colectiva de memorias y conocimiento que permitan ampliar las interpretaciones de las comunidades con respecto a sus espacios y realidades, muchas impactadas por el conflicto armado en Colombia. Con ello, se abren puertas a la construcciòn de paz territorial, urgente en escenarios de postconflicto.

Dirigido a


El curso está dirigido a personas interesadas en la identificación de problemas, soluciones y alternativas para la transformación de realidades y la construcción de paz territorial, a través de la elaboración de cartografías.

Objetivos


General: Desarrollar capacidades para la elaboración de cartografías que permitan identificar, comprender y localizar conflictos y problemas territoriales, así como plantear alternativas, iniciativas y soluciones.

Específicos:
·         Presentar la base teórico-conceptual desde las ciencias sociales aplicadas al concepto de cartografía.
·   Conocer y aplicar  herramientas para la elaboración de diversos tipos de cartografías.
·         Elaborar colectivamente cartografías del interés de los y las asistentes.


Metodología


El proceso de aprendizaje se llevará a cabo desde los principios del aprender haciendo, buscando el desarrollo de destrezas y habilidades para la elaboraciòn de cartografías desde la práctica. Así, para comprender el uso de estas herramientas se elaborarán diversas cartografías de los textos que orientan la aproximación conceptual, así como de problemas y territorios identificados por los y las asistentes, que facilitan su uso en otros contextos.
Así mismo, se hará uso de una plataforma digital en donde se compartirán contenidos pedagógicos para complementar los temas abordados en el curso,ampliar las reflexiones, resolver preguntas y generar discusiones.
El curso se desarrollará por módulos que permitan una fuerte interrelación entre la teoría y la práctica, buscando que los participantes alcancen un buen nivel de conceptualización y logren vincular ese conocimiento a algún tema de su propio interés.


1. Módulo I Conceptual: ¿Qué es la cartografía?
 
Desarrollo de los conceptos claves que permitan la comprensión de la teoría que fundamenta la cartografía y  la comunicación e interacción con los grupos, comunidades, colectivos.

·         Investigación Acción Participativa (IAP)
·         Geografía Crítica
·         Pedagogía conceptual
·         Territorio y territorialidad 


2. Módulo II Herramientas y tipos de cartografías: ¿Para qué y cómo elaborar cartografías?

Conocer las herramientas claves para el desarrollo de cartografías en general y que puedan ser utilizadas en diferentes contextos y distintas necesidades prácticas.

 Experiencias

  •                ICBF: exponer y dialogar sobre la experiencia de la CLMR en los departamentos de Córdoba y Bolívar en el marco de la Modalidad Comunidades Rurales del ICBF.
  •    Cartografías mentales con colectivo Madres de Soacha: Trabajo realizado durante 2017 con diez mujeres pertenecientes al colectivo Madres de Soacha.
  •     Mapping Memories: exponer y dialogar sobre el uso de la cartografía en el proyecto de Mapping Memories desarrollado en el Reino Unido. 

3. Módulo III Laboratorio

Dirigido a la elaboración de cartografías a través de ejercicios prácticos desde los intereses de los y las asistentes.





Duración: 32 horas
30 presenciales y 2 horas destinadas a orientación en torno al proyecto que se elaborará durante el curso, y otras 2 horas de participación en el foro de discusión y tareas
Costo: $800.000
Fecha de inicio: Jueves 3 de agosto
6:00 a 9:00 pm

Algunas imágenes: Cartografías elaboradas en el marco de la Modalidad Comunidades Rurales de ICBF


























miércoles, 29 de marzo de 2017



Los Montes de María son una región altamente golpeada por el conflicto armado, El Corregimiento de Macayepo en la Alta Montaña del Norte del Departamento de Bolívar vivió una terrible Masacre paramilitar y por la misma causa desplazamiento Forzado, ahora Los macayepereos luchan por un retorno digno a su territorio, se reencuentran con su historia y construyen su futuro, En la imagen el Sr Eduardo Hernández trabaja en la cartografía de su territorio.




Image may contain: one or more people



Manual para hacer cartografía

Haz click en el siguiente link para acceder al manual de cartografía:
Manual para hacer cartografía

Conoce nuestro atlas de cartografía:

Atlas de cartografías

viernes, 24 de marzo de 2017

Conoce más acerca de la Corporación Latinoamericana Misión Rural

http://misionrural.net/



La Corporación Latinoamericana "Misión Rural" es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1.999, que nace a partir del proyecto "La Misión Rural para Colombia", el cual adelantó un ejercicio de reflexión, investigación y discusión altamente participativo, con el fin de presentar al país una visión de prospectiva, a partir de tres ejes: transición, convivencia y sostenibilidad. Desde sus inicios, la Corporación Latinoamericana Misión Rural se concibe como una organización abierta y participativa que integra distintas miradas, desde sectores académicos, hasta grupos históricamente excluidos como indígenas y campesinos, para la construcción de una nueva ruralidad. Así pensamos:
 Es nuestro camino movilizar a la sociedad colombiana y latinoamericana en torno al aprovechamiento de las oportunidades y posibilidades que ofrece la ruralidad, en su contribución al proceso de transición para el logro de una sociedad más equitativa, estable, pacífica, sostenible y económicamente próspera, como camino para el bienestar de nuestras naciones.
Somos una organización que lidera procesos de transformación, y cambio en beneficio de la sociedad y de las comunidades. Investigamos en la búsqueda de nuevas e innovadoras formas de trabajo cooperado y laboramos a la manera de un laboratorio territorial que propone, descubre y pone en marcha soluciones a los problemas sociales, económicos y político-institucionales de las comunidades u organizaciones. Buscamos siempre la inclusión del individuo desde su experiencia propia, en los procesos de transformación local para la generación de capacidades en entornos productivos.  En otras palabras, intentamos cambios partiendo del empoderamiento de las comunidades al interior de ellas mismas y para ellas mismas.

Mapa: Curso práctico para la elaboración de cartografias